RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que permita percibir del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del formato musical. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Igualmente, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una mano abierta en la zona de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos mas info en poco tiempo.

Report this page